Reafirmando el Compromiso con los Derechos Humanos en Chile.
20 de mayo de 2025. En el marco jurídico chileno, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) fue designado como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) en cumplimiento con el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Dentro de esta estructura, la Ley N° 21.154 estableció al Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) como el órgano específico que desempeña las funciones del MNPT, otorgándole la autonomía funcional necesaria para realizar visitas preventivas a todos los lugares donde existan personas privadas de libertad o bajo custodia estatal.
La autonomía funcional, organizacional y financiera del CPT está garantizada por la legislación chilena y por las «Directrices relativas a los mecanismos nacionales de prevención» (CAT/OP/12/5) emitidas por el Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Este marco normativo establece que «debe garantizarse la independencia funcional del mecanismo nacional de prevención» y que «debe gozar de una total autonomía financiera y funcional», principios fundamentales que el Estado de Chile ha incorporado en su ordenamiento jurídico para asegurar el efectivo cumplimiento de sus obligaciones internacionales.
Al cumplirse cinco años desde su establecimiento, el Comité para la Prevención de la Tortura reafirma su compromiso con la protección de la dignidad humana mediante la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en todos los lugares de privación de libertad bajo jurisdicción del Estado.
Desde el inicio de sus operaciones en 2020, el Comité ha implementado un programa sistemático de visitas preventivas, alcanzando más de 280 inspecciones a diversos centros de detención, incluyendo establecimientos penitenciarios, instalaciones policiales, unidades de salud mental, residencias para niños, niñas y adolescentes, hogares de personas mayores y centros para población migrante. Como resultado de esta labor, se han elaborado más de 90 informes que contienen recomendaciones específicas orientadas a fortalecer la protección de las personas privadas de libertad y mejorar las condiciones de los lugares visitados.
El trabajo del CPT se estructura en cinco ámbitos estratégicos prioritarios: sistema penitenciario, función policial, salud mental, niñez y adolescencia, y personas mayores. Para abordar estas áreas, el Comité ha adoptado un enfoque integral que incorpora perspectivas transversales de salud pública e interculturalidad. Esta aproximación metodológica es implementada por un equipo multidisciplinario que combina experiencia técnica y especialización en derechos humanos, garantizando una labor profesional con presencia territorial efectiva en todo el país.
Con el lema «5 años trabajando por la prevención de los malos tratos y la promoción del buen trato», el Comité desarrolla durante este período una campaña conmemorativa que incluye actividades regionales, difusión de buenas prácticas y espacios de diálogo con autoridades y otras partes interesadas, en concordancia con el principio de cooperación establecido en el Protocolo Facultativo.
Toda la documentación oficial, informes de visitas y recomendaciones del Comité para la Prevención de la Tortura (CPT), se encuentran disponibles para consulta pública en el sitio web institucional: www.mnpt.cl.



