El pasado martes 3 de diciembre se llevó a cabo el conversatorio sobre la Situación de las Mujeres Privadas de Libertad en América Latina y Chile. Esta iniciativa, organizada por el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT), la Universidad de Chile y la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), tuvo como objetivo reflexionar sobre la situación de las mujeres en el sistema penitenciario, destacando los principales problemas que enfrentan, tales como la discriminación de género y las consecuencias del encarcelamiento femenino.
Durante el evento, se presentaron hallazgos clave y se analizó el contexto de las mujeres privadas de libertad en América Latina. La experta internacional y especialista de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Romina Otero, expuso los hallazgos relacionados con la situación de las mujeres en prisión. Por su parte, la violencia en las cárceles de mujeres fue abordada por Olga Espinoza, coordinadora del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile e Integrante del Consejo Consultivo de la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), mientras que Yamileth Granizo, experta del Comité para la Prevención de la Tortura, presentó los hallazgos del CPT sobre la diversidad sexogenérica en los recintos penitenciarios. Por su parte, el experto a cargo del área penitenciaria del CPT, Luis Vial, estuvo a cargo de los comentarios finales y moderó la actividad.
Uno de los puntos más destacados fue el rápido crecimiento de la población femenina en prisión, que ha aumentado a un ritmo más acelerado que la población masculina. Desde el año 2000, el número de mujeres en prisión se ha duplicado, mientras que la población masculina ha aumentado solo un 22% (APT, 2024). Este fenómeno subraya la necesidad de abordar las causas subyacentes que lo motivan.
El conversatorio, que se llevó a cabo en la facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, contó con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil, integrantes de la academia, así como de organizaciones dedicadas a la promoción y defensa de los derechos humanos, y de monitoreo en espacios de privación de libertad.