Comité para la Prevención de la Tortura entrega Informe Anual que recoge hallazgos y recomendaciones del monitoreo realizados entre el año 2022 y 2023

El 15 de marzo, en un salón de la Contraloría General de la República, se realizó el lanzamiento del Informe Anual del Comité para la Prevención de la Tortura de Chile (CPT): “Prevención de la tortura y situación de las personas privadas de libertad en Chile”, siendo el hito más importante para el Mecanismo. 

En esta instancia se informó a todos los organismos del Estado, organizaciones de la sociedad civil y entidades afines al CPT, los hallazgos del monitoreo realizado por el Comité entre el año 2022 y 2023 y las recomendaciones elaboradas para prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de las personas privadas de libertad, bajo custodia o cuidado del Estado, dando de esta forma cumplimiento a las obligaciones internacionales asumidas por el Estado de Chile. 

En la instancia, participó el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega, quien recalcó que la prevención de la tortura y la promoción de los derechos humanos, es un compromiso colectivo del Estado, supone que cada uno asuma la responsabilidad que le corresponde” 

En la ceremonia, se le hizo entrega del Tercer Informe Anual al representante de ONU Derechos Humanos de América del Sur, Xavier Mena; a la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Consuelo Contreras; al defensor de la niñez, Anuar Quesille; a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originario de la Cámara de Diputados, la diputada Lorena Fries Monleön; y al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega. 

Como comentaristas del Tercer Informe Anual participaron la Dra. Orielle Solar Hormazábal, Asesora del área de Determinantes Sociales de la Organización Panamericana de la Salud OPS; y Rodrigo Sandoval Ducoing, Doctor en Migraciones Internacionales. 

Hallazgos destacados

Esta tercera publicación contiene los hallazgos y Recomendaciones que monitoreó cada área del CPT a Recintos que albergan a Personas bajo Cuidado y/o Custodia del Estado, destacándose en este informe 2023, hallazgos sobre los Grupos de Especial Protección (GEP): población LGBT+ en cárceles y población migrante en unidades de custodia y cuidado. Respecto a los “módulos de diversidad sexual” esto significa un acercamiento a la experiencia del colectivo en prisión, como un primer esfuerzo por visibilizar las condiciones y necesidades de la prisión para las personas LGBT+. 

En cuanto a la Misión de Observación Migrante, que implicó la visita a 11 unidades de custodia y cuidado en las tres regiones más al norte del país, se destaca la realización un mapeo general del impacto que ha tenido el flujo migratorio en sistemas de custodia y cuidado, desde complejos fronterizos, pasando centros de acogida transitoria, hasta unidades de protección y reclusión de niñas, niños y adolescente, y población adulta. 

Así también, si el año pasado el CPT ya había informado precarias condiciones en cárceles sobre los derechos a la salud, esta vez pesquisó que es frecuente que las personas que están privadas de libertad sufren de un acceso limitado a prestaciones de salud, además de enfrentar una mayor exposición a la precariedad y una mayor prevalencia de patologías de diferente índole. Por lo tanto, el Comité reforzará la idea de que es necesario avanzar en el desarrollo de políticas públicas de salud que incluyan realmente a las personas privadas de libertad.

La importancia de la información que contiene el Tercer Informe Anual radica en la diversidad y complejidad de su contenido, presentado en un lenguaje claro y accesible para toda la sociedad civil. Asimismo, se destaca que el CPT además de identificar hallazgos y problemáticas, también reconoce las buenas prácticas de cada lugar visitado y promueve la ejecución de dichas herramientas como una forma de efectividad de la prevención de la tortura u otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. 

Finalmente, destacamos que la información publicada por el CPT es de carácter público y los informes son remitidos al Instituto Nacional de Derechos Humanos, a la Organización de las Naciones Unidas, a la Organización de Estados Americanos y a las instituciones vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos.

Para revisar el Tercer Informe Anual 2023, haz click en el siguiente link: https://mnpt.cl/flipbook/mobile/index.html