Comité para la Prevención de la Tortura de Chile realiza lanzamiento del Segundo Informe Anual 2021/2022

El Segundo informe anual da cuenta del intenso trabajo de las áreas del CPT, que ejecutó en terreno, a través de las visitas preventivas. Asimismo, pone énfasis en capítulos temáticos de alta relevancia para este nuevo organismo de Derechos Humanos, que tiene como una de sus principales premisas que la prevención es posible a través del diálogo. El CPT opera como un “un órgano que acompaña, apoya desde una mirada técnica” de ministerios, las policías, servicios estatales, entre otros. Con el objetivo de general cambios culturales a través de la incidencia y formación.

El Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) de Chile, realizó el pasado 15 de marzo, el lanzamiento de su Segundo Informe Anual. El documento da cuenta del trabajo de monitoreo realizado entre mayo del 2021 y agosto del 2022, en cada una de las cinco áreas que lo conforman: Niñez y Adolescencia; Función Policial; Salud Mental; Personas Mayores, y Área Penitenciaria.

La actividad, contó con la presencia de autoridades de entidades del Estado, del Poder Judicial, Academia, entre otros invitados.

El organismo, encabezado por siete expertos, dio a conocer este miércoles el segundo informe anual sobre la situación de las personas privadas de libertad y bajo cuidado del Estado, dónde analizaron temáticas como muerte bajo custodia; el uso crítico del aislamiento; la invisibilidad de las mujeres en el sistema penitenciario, y el fenómeno del aumento de población migrante en recintos de privación de libertad.

El trabajo de prevención que lleva adelante el CPT, los órganos autónomos y la sociedad civil, es fundamental para incorporar la perspectiva de derechos en toda política pública y así convertir a las personas privadas de libertad en ciudadanas y ciudadanos plenos. Así lo destacó en su intervención, el actual presidente del CPT, Sebastián Cabezas, en nombre todo el Comité.

Asimismo, señaló que «pese a los avances institucionales en la materia desde la recuperación de la democracia, la tortura está lejos de desaparecer, tal y como lo demuestran los diversos hallazgos observados en las visitas preventivas que hemos realizado, en más de 120 centros a lo largo del territorio nacional». 

En primer lugar, en el informe se describen las visitas realizadas en dicho período, detallando los recintos visitados, la fecha de visita, el tipo de visita, su objetivo general y la duración de esta. Luego, se detallan los principales hallazgos transversales a los diversos establecimientos visitados por el área. Estos hallazgos se encuentran desarrollados con mayor profundidad en cada Informe de Visita. Posteriormente, se describen las actividades vinculadas a la incidencia y al seguimiento de las recomendaciones efectuadas tanto en los informes de visita como en el Informe Anual del CPT 2021, a las acciones de capacitación y/o sensibilización y a otras actividades relevantes para el avance hacia la prevención de la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes al interior de lugares de privación de la libertad en Chile. Por último, se comparten las recomendaciones que el CPT elabora para avanzar hacia la prevención de la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes a partir de los hallazgos transversales del monitoreo realizado en los recintos de las diversas áreas.

Todas las recomendaciones del Informe Anual 2022 están formuladas en el mediano plazo, es decir, se recomiendan acciones concretas a implementar en un año para avanzar hacia la prevención de la tortura y los malos tratos en ese problema específico.

La Ley 21.154, crea al Comité con un alto nivel de autonomía respecto de los poderes del Estado, en tanto su mandato legal establece la obligación de realizar visitas periódicas no programadas a todos los centros y recintos en los cuales se encuentren personas privadas de libertad.

Otro aspecto distinto, de este nuevo órgano de DDHH (En mayo del 2023 el CPT cumple 3 años), es la forma novedosa que tiene para relacionarse con las autoridades, no a través de las vías jurisdiccional (denuncias, querellas, amparo) sino que centrado a través del diálogo se busca hacer transformaciones para proteger los derechos de las personas privadas de libertad o bajo custodia del Estado. Otro aspecto innovador, es el enfoque preventivo. Nuestra cultura – por lo general- siempre está asociada a lógicas reactivas, la prevención permite mayor apertura y muy buena disposición por parte de las instituciones o autoridades que se relaciona el Comité. 

El monitoreo permanente puede tener un importante efecto disuasivo de los malos tratos y las medidas excesivas contra las personas bajo custodia o cuidado, a la vez que contribuye a la transparencia y a la rendición de cuentas de los lugares de privación de la libertad.

Visitas preventivas

A un lugar de privación de libertad tiene como objetivo fortalecer, de ser necesario, la protección de las personas [privadas de libertad] contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y mejorar el trato y las condiciones de las personas privadas de libertad (OPCAT, 2002, art.19).

Dimensiones examinadas por el CPT durante las visitas in situ a los lugares de custodia, cuidado y/o privación de la libertad: Trato; seguridad, orden y disciplina, Medidas de protección; gestión del personal; reconversión; autonomía; salud; condiciones materiales de detención; contacto con el mundo exterior; y régimen y actividades. 

Pre Lanzamientos

El Comité decidió, este primer año de presentación presencial del informe anual, realizar tres actividades de pre lanzamiento (cerradas) con personas privadas de libertad o bajo el cuidado del Estado. Por tal motivo, realizó una dinámica presentación a mujeres privadas de libertad del CPF San Miguel y funcionarias del recinto penitenciario. Asimismo, se presentó a residentes del ELEAM Rengo en la VI Región, junto a la directora Nacional de SENAMA; autoridades locales y profesionales del establecimiento de larga estadía. Y, en tercer lugar, se realizó una presentación en el Hospital Psiquiátrico el Peral, junto a pacientes, funcionarias/os, jefaturas del hospital, representantes del municipio de Puente Alto, el director del Servicio de Salud Metropolitano Sur y representantes del Ministerio de Salud Nivel Central.

Sin duda que la Salud Mental es un pilar esencial del bienestar integral de las personas y de las sociedades. Sabemos que, como país, tenemos importantes desafíos en los que avanzar, para entregar un servicio oportuno y de calidad, que proteja los derechos de las personas con diagnósticos de salud mental que se encuentran bajo cuidado del Estado, por diversos motivos, ya sea en hospitales psiquiátricos, hogares y residencias protegidas, entre otros centros.