El Comité para la prevención de la Tortura de Chile (CPTCHILE), entidad autónoma, creada por la Ley 21.154, se sumó al igual que otros organismos internacionales de Derechos Humanos, a la conmemoración mundial del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura.
Desde el pasado domingo, 26 de junio, se han desplagado diversos mensajes alusivos contra la tortura y malos tratos en redes sociales y otros canales CPT. Asimismo, el Comité participará, durante toda la semana, en actividades que se desarrollan a lo largo del país, para conmemorar este día y promover la estrategia preventiva en instituciones estatales que tienen a su cargo el cuidado y custodía de personas privadas de libertad.
La nueva entidad chilena de Derechos Humanos, reiteró que la tortura constituye uno de los delitos más graves e intolerables a nivel nacional e internacional, en tanto es cometida por servidores públicos en contra de personas indefensas, afectando gravemente su dignidad.
Esto, no sólo produce un daño irreparable a las víctimas, sino que también lo hace a sus familias, comunidades y a toda la sociedad.
¿Qué es la Tortura? se define como aquellas acciones realizadas por agentes del Estado con la intención de infligir deliberadamente dolor o sufrimiento físico o psíquico a una persona. También puede ser considerado, en ciertas circunstancias, como malos tratos, las condiciones de vida denigrante, el hambre, el aislamiento o los traslados constantes, entre otros tratos inhumanos.
En Chile, el año 2019 se publica la ley 21.154, que crea el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura, y que lo define con un alto nivel de autonomía respecto de los poderes del Estado, en tanto su mandato legal establece la obligación de realizar visitas periódicas no programadas a todos los centros y recintos en los cuales se encuentren personas privadas de libertad, o bajo cuidado o custodia del Estado.